Lunes, 13 de Octubre de 2025
El especialista de la consultora OPIS: Adrián Calcáneo, hizo un fino análisis de la demanda, el precio y las perspectiva del GLP en el continente, en el marco del escenario global.
Lo que vemos es que habrá en lo mediato y en el mediano plazo, una estabilidad en los precios, a diferencia de lo que sucedió en años anteriores. Esta conclusión es la que aporta el licenciado Adrián Calcáneo, consultor especializado de OPIS, durante una pausa en el Congreso Mundial del GLP en Río de Janeiro, Brasil, Calcáneo conversó con americaglp.com
“La demanda petroquímica que nos afectó tanto hace un par de años, ahora está un poco sesgada, por cuestiones económicas. Entonces no vemos una presión de demanda petroquímica en el mercado en general (que provocó aumentos en años anteriores); vemos más producción de Estados Unidos, lo que hace que se balancea el mercado de una manera favorable”, explica.
La estabilidad de precios trae “buenas noticias”, aseguró Calcáneo. En este sentido, precisó que “a mayor estabilidad de precios en los mercados, a largo plazo, vamos a ver menos presión de las autoridades sobre el control del precio, como fue en el caso de México”.
Respecto a lo que viene al consumo de GLP, Calcáneo destacó que ante un escenario de estabilidad surgen iniciativas que involucra al sector privado y público, como fue la presentación del programa Gas do Povo, en el Brasil. “Es lo nuevo que se viene, un programa muy ambicioso, donde muchas personas salieron de la pobreza energética. Es la llegada de la modernidad de un programa a América latina , como se dio en la India. El éxito de este programa va a ser determinante no sólo para el crecimiento del mercado brasilero, sino que también le da una planilla a los otros países de lo que se debe hacer para poder erradicar la pobreza energética”, fundamentó.
Entonces, los dos escenarios, son: posibles crecimientos de consumo a partir de este tipo de programas y la petroquímica con demanda moderada que no presionará el alza de los precios. Y al respecto, Calcáneo explicó que “justamente no vemos ahora en los siguientes tres o cuatro años de crecimiento de la demanda petroquímica. Por ende, nos da estabilidad de precio y un reenfoque al crecimiento al sector no petroquímico. Y vuelvo, a decir, que la estabilidad de precio nos permite planear y tener jugadas como este programa Gas do Povo. Y esto, obviamente, es un gran momento para el GLP porque no tenemos las presiones externas que hemos tenido en los últimos años”.
Respecto a lo que sucedía años anteriores donde había precios estacionales de invierno o verano, pero industria petroquímica mediante, el precio de la tonelada se mantiene a lo largo del año, ¿esta ecuación vino para quedarse? “Lo que sucedió es que (el salto del precio por) la estacionalidad bajó en magnitud. Es más corta y no tan agresiva como antes. Estados Unidos está produciendo mucho más gas natural, y por tanto GLP. Y se suman más jugadores, como es Argentina”.
En cuanto al mercado latinoamericano y su característica de intensificar su perfil importador, Calcáneo precisó que esto es “correcto. Esa tendencia llegó para quedarse. De cada dos kilos de producto que se consume, un kilo es importado. Lo que vemos es que Argentina va a tener un rol mucho más importante en la provisión de GLP, en países como Brasil o Chile. Pero también hay otra gran pregunta qué es: Argentina podrá colocar todo en América latina, porque está bastante saturada de producto, o tendrá que buscar otros mercados. Si se observa que Argentina va a ser un player de nivel global, porque va a tener producto y más en estos momentos de las cuestiones geopolíticas. Y esto lo digo por Estados Unidos y los aranceles”.
Y respecto a la geopolítica y la batalla de aranceles entre Estados Unidos a China, y cómo esto va a incidir en los precios que abonarán los latinoamericanos, el consultor explicó que tenemos “la espada de Damocles en nuestra espalda. En noviembre se vence esta este periodo de negociación. Si persiste la aplicación de aranceles, de ambas partes, podría llegar a deprimir los precios internacionales, eso en un primer momento beneficia el consumidor final, pero a largo plazo quita la inversión para seguir produciendo. Y lo mismo le sucedería a la Argentina y a Vaca Muerta. Y en el caso de China será difícil tener un proveedor de la misma magnitud que es Estados Unidos”.